Título original: “Man of a Thousand Faces” 1957 Distribuida por: Universal Pictures a través de Sony Pictures Director: Joseph Pevney Guión: R. Wright Campbell, Ivan Goff, Ben Roberts Reparto: James Cagney, Dorothy Malone, Jane Greer, Jim Backus, Robert Evans, Celia Lovsky, James Cagney. Fotografía: Russell Metty Música: Frank Skinner Género: Biográfico País: Estados Unidos Año: 1957 Recomendada: para mayores de 12 años Duración película: 122 minutos Estreno Blu-Ray: 7 de octubre de 2020
Contenidos
Sinopsis
El hombre de las mil caras, refleja la dramática vida privada de un humilde payaso del vodevil convertido en una de las mayores estrellas jamás vistas. Este fascinante clásico que se basa en una historia real, recorre la vida de una de las más misteriosas e icónicas estrellas de la historia de Hollywood.
Imagen y sonido
La calidad visual es correcta. El contraste es excelente, así como la profundidad de los negros.
El sonido es DTS-HD Master Audio 2.0 Mono.
Extras
Lamentablemente este Blu-ray no incluye ningún extra.
Opinión
Lon Chaney, conocido como «El hombre de las mil caras», es considerado uno de los actores más versátiles de los principios del cine, recordado principalmente por sus caracterizaciones extremas y sus interpretaciones de personajes torturados, a menudo grotescos.
«El hombre de las mil caras» (1957) es una película biográfica que nos permite indagar en la vida de este camaleónico actor que revolucionó el arte del maquillaje y de los efectos especiales, con su habilidad para transformarse mediante técnicas de su propia invención.
Esta película de tono melodramático es muy interesante, pero dudo que a Lon Chaney le hubiera gustado, ya que él era un hombre sumamente reservado y hubiera preferido ser recordado más por su trabajo que por su turbulenta vida privada. Pues, precisamente por algo, también se le conocía como «el hombre misterioso».
Podríamos decir que este retrato cinematográfico tiene dos partes muy diferenciadas. Empieza mostrándonoslo de niño, regresando a casa con la nariz ensangrentada tras haberse peleado con otros niños que se han burlado de sus padres porque son sordomudos. De este modo nos hace entender que su infancia no fue nada fácil, y que al criarse en un mundo silencioso desarrolló su talento para la gesticulación y la mímica.
Del mismo modo, nos hace comprender su empatía a la hora de interpretar con naturalidad a aquellos que eran diferentes, y que por sus discapacidades habían sido rechazados por la sociedad de la época que los trataba literalmente como monstruos.
La primera parte nos muestra como fue su trabajo en el teatro y su tormentosa vida personal, centrándose en la difícil relación con su primera mujer, una cantante emocionalmente frágil, con la cual tuvo su único hijo. Por ejemplo, hay una escena en la que vemos a Lon Chaney llevando a su esposa, ahora embarazada, a conocer a sus padres, sin haberle dicho que son sordomudos. Ella se horroriza cuando descubre la verdad y se obsesiona con que su hijo nacerá sordo.
Más adelante vemos otra escena muy trágica en la que su mujer, irrumpe en el escenario durante una de las actuaciones de Lon Chaney, armando un escándalo, mientras bebe veneno frente al publico atónito. Su intento de suicidio no tuvo éxito, aunque terminó con su matrimonio y la carrera escénica de ambos. Así que no es hasta pasada media película que Lon Chaney, tras solicitar el divorcio, se traslada a Hollywood, para intentar conseguir trabajo en la industria del cine.
Pasó sus primeros años haciendo de extra, presentándose a todas las audiciones, y cuando su apariencia no encajaba, él mismo se maquillaba y se caracterizaba para asegurarse que así fuera.
Como bien queda reflejado en la película, dejó a todos boquiabiertos con su interpretación en «The miracle man» (1919) donde un hombre aparentemente lisiado, con piernas retorcidas, se cura milagrosamente. Es a partir de entonces cuando se hace evidente su habilidad para contorsionarse en posiciones antinaturales, especializándose en películas de temas gran guiñolescos. Da vida a toda clase de mutilados y personajes dantescos, dejando al público fascinado intentando averiguar como lo consigue.
Una de sus películas más celebres es «The penalty» (1920), donde interpreta a un gangster del submundo de San Francisco, al cual de niño le amputaron las piernas a causa de la negligencia de un medico del que quiere vengarse. Para interpretar al personaje se ingenió un doloroso arnés que le mantenía las piernas atadas hacia atrás, hasta que los tobillos le llegaban a los muslos, cortándole peligrosamente la circulación, desmayándose repetidas veces en el plató.
Lon Chaney se convirtió en toda una estrella del cine mudo. Sus dotes para el maquillaje y sus actuaciones le otorgaron plena libertad a la hora de crear a sus personajes. Hoy en día es principalmente recordado por dos de sus mayores éxitos «El jorobado de Notre Dame» (1923) y «El fantasma de la ópera» (1925).
Tal y como he mencionado anteriormente, esta película dedicada al hombre de las mil caras es muy interesante, pero me hubiera gustado que profundizase un poco más en su proceso creativo y haberlo visto interactuar con otros grandes artistas de la era del cine mudo.
Lógicamente en esta película biográfica no aparecen todas sus caracterizaciones, pero he echado en falta que se hiciera hincapié en su amistad con Tod Browning (uno de los realizadores más importantes del género de terror) y las películas que realizó bajo sus ordenes.
Especialmente, la que para mi es una de sus mejores interpretaciones, la de Alonso el manco, el lanzador de cuchillos con los pies de la estremecedora “Garras humanas” (1927). Sin embargo si podemos ver fugazmente al mítico vampiro de «London After Midnight» (1927) la película perdida más buscada de la historia, y que todo aficionado ansía ver.
Finalmente cabe destacar que los datos sobre la vida personal de Lon Chaney no siempre son precisos. Se toma ciertas libertades, eliminando algunos claroscuros y embelleciendo otros hechos, como por ejemplo la conmovedora escena final en su lecho de muerte. Mientras que aquí lo vemos en su casa rodeado de su familia, entregando simbólicamente a su hijo, su icónico kit de maquillaje, en realidad murió solo en el hospital.
Aunque este final es muy cinematográfico, la verdad es que la relación entre Lon Chaney y su hijo no era precisamente buena, por lo que éste no adoptó el nombre de Lon Chaney Jr. hasta mitad de los años treinta.
Características - Soporte: BD-50 (región B) - Imagen: 2.35:1 Banco y negro. Resolución 1080p - Sonido: Inglés, castellano DTS-HD Master Audio 2.0 Mono. - Subtítulos: Castellano e inglés
Equipo utilizado Televisor: Samsung UE40ES7000S 40" SMART TV Reproductor: Sony BDP-S185 Receptor AV: Onkyo Sistema de altavoces 5.1: JBL
- Imagen
- Sonido
- Presentación
- Información en carátula
- Valoración artística