Bancos de pruebas

Pioneer G-Clef MK2

Trato preferente al CD-Audio y SACD

 

 

Algunos dan por muerto el soporte CD-Audio pero la realidad es que sigue siendo el formato perfecto para aquellos que deseamos tener: discos originales, bien ordenados en un mueble y sin peligro de que se nos borren por un problema informático.

Afortunadamente así lo siguen viendo también en Pioneer, al igual que la mayoría de fabricantes de electrónicas a los que sí les importa la auténtica alta fidelidad.

Si se es amante del sonido tal y como debiera escucharse hay que invertir en un equipo de talla, uno como el que nos propone la serie G-Clef de Pioneer con su última actualización Mark Two (MK2).

 

Un clásico del estéreo al frente de las nuevas tecnológías

Las realizaciones de la firma japonesa Pioneer siempre destacan porque asimilan rápidamente cualquier nueva tecnología que suponga una mejora eficiente en el sonido y la imagen, por otro lado son también creadores tecnológicos de los que otras firmas aprenden.

Sus divisiones de Car Audio, Navegación y Home Cinema, así como su oferta de equipos para DJ´s son de los mejor valorados del mercado. No hay que olvidar que Pioneer fué uno de los principales percusores del formato Blu ray Disc en sus inicios, un soporte que finalmente se queda como estándar para la HD en AV. Los receptores AV de Pioneer rápidamente incorporaron descodificadores para sonido HD tanto de la firma Dolby como DTS (Dolby TrueHD y DTS-HD Master Audio), actualmente hay receptores de altas prestaciones a precios muy discretos, así como reproductores BD/DVD plenamente actualizados con precios muy variados pero todos ellos con un nivel de fiabilidad y solvencia postventa inmejorable.

 

Pioneer frente a los desafíos de formatos

Ante todo Pioneer siempre ha respetado el buen sonido estéreo, siendo todos sus componentes compatibles con CD-Audio. Minicadenas, autorradios, sistemas de cine en casa, etc. leen a la perfección el soporte CD, es más, Pioneer también apostó en su momento por el soporte de audio con capacidad de alta resolución Super Audio CD (SACD) desarrollado por Sony y Philips. A pesar de que SACD no acabó de triunfar a pesar de su gran calidad de sonido, actualmente algunos sellos discográficos audiófilos siguen grabando estos discos en sistema híbrido (una capa CD-DA y otra SACD), Linn Records es una de las empresas que apuesta fuerte por la música en este soporte junto al CD-DA y sistemas de descarga MP3, WMA y FLAC.

SACD al igual que ocurrió con otros formatos audiovisuales es mejor que el estándar actual, no obstante no obtiene suficiente apoyo como para sustituir definitivamente al CD-Audio, una pena pues realmente suena de fábula.

CD-Audio parece tener las horas contadas y junto a él probablemente desaparezca el SACD. Las bibliotecas musicales en disco duro son la nueva propuesta que pretende sustituir a las estanterías que ocupan gran espacio en nuestra casa. La cuestión radica en que el disco físico siempre lo tienes, pero el disco duro con música almacenada se puede estropear, y de no tener copia de seguridad se puede perder toda la discoteca.

Por lo que respecta a la calidad musical podemos decir que la panacea ya no la tiene el CD-DA y si mucho me apuran, ni tan siquiera el SACD, de no ser rutilantes defensores del vinilo (formato casi fetiche que me encanta) hay que prestar atención a algún que otro formato de audio comprimido como por ejemplo el FLAC (Free Lossless Audio Codec), poco difundido pero con una calidad excepcional “sin pérdidas” y dependiendo del grado de compresión puede ofrecer mayor respuesta y resolución que CD-Audio y SACD.

El lector de CDs que nos propone Pioneer con su serie G-Clef no lee FLAC pero reproduce ficheros MP3 y WMA mejorando –incluso- su sonido para equipararlo al CD-DA. No obstante su potencial lo encontramos en lectura CD-DA y SACD.

Recordemos que CD-DA se vale de la tecnología PCM (Modulación por impulsos codificados) que ofrece resolución de 16bit y respuesta de frecuencia de 4Hz a 22kHz. El SACD/DSD (Super Audio CD/Direct Stream Digital) ofrece resolución de 24bit y respuesta de 4Hz a 100kHz.

 

Reproductor Pioneer PD-D9MK2

Dentro del catálogo de la firma éste es el representante de gama más alta en reproductores de discos compactos de sobremesa.

Pioneer PD-D9MK2

El PD-D9MK2 pertenece a la aclamada y elitista serie G-Clef, productos audiófilos de alto rendimiento y sólida construcción. Tal como he comentado este reproductor es compatible con discos CD-Audio y SACD, y además lee discos CD-R, CD-RW y archivos comprimidos en MP3 y WMA. Cabe señalar que es capaz de mejorar el sonido comprimido.

El PD-D9MK2 ofrece una calidad de sonido excepcional comparable a reproductores de alta gama de grandes firmas del sector High End. Dispone de la función “Pure Audio” que permite aprovechar todos los recursos de energía para el apartado de sonido, desactivando consumos innecesarios como displays y salidas digitales. Por otro lado este modelo, así como todos los de la gama G-Clef, cumple con las rigurosas normas dictadas por los reconocidos AIR Studios de Londres. El sello de calidad de los AIR Studios es una muestra no sólo de que la ingeniería ha entrado a formar parte de estas unidades de audio, sino también de la excepcional y alta calidad de los procesos de artesanía aplicados y de la cuidada selección de los componentes electrónicos. 

Por lo que respecta a las tecnologías asociadas a su topología cabe destacar su portentosa fuente de alimentación. La respuesta en el suministro de energía se ha reforzado integrando un circuito de suministro de no retroalimentación y bajos condensadores de capacidad ESR con los diodos de barrera Schottky. Así mismo gracias a los transformadores Twin R-Core (toroidales de doble núcleo blindados y aislados del resto de componentes) se incrementa la respuesta rápida, mientras que disminuye el flujo de fuga. Además, unidad cuenta con una carcasa de base rígida y un pie hecho de metal TAOC Hi-Carbon que proporciona mayor peso, estabilidad y protección.

 Panel trasero del Pioneer PD-D9MK2

Para el proceso de conversión DA debemos señalar prestar atención al sistema Legato Link Conversion PRO (tecnología propia de Pioneer) que cuadruplica la velocidad de muestreo para un cambio de fase mínimo a través de todo el intervalo de frecuencias de audio. De ello resulta un sonido suave y natural, la vez que la tecnología Hi-Bit amplía la longitud de datos de sonido de 16 bits a 24 bits para proporcionar un audio claro y rico, incluso a partir de señales muy pequeñas. Hi-Bit es perfecto para mejorar el sonido en CD-DA y en MP3/WMA. La mejora de audio también es responsabilidad de los magníficos conversores Twin D/A Wolfson que garantizan la mejor conversión de señal analógica a digital.

Un oscilador de cristal produce pulsos de fluctuación muy bajos y estables, permitiendo que funcionen con una precisión de reloj. Los errores de eje de tiempo mínimos conducen a la reproducción más exacta de las imágenes de sonido. El Convertidor de Velocidad de Muestro (SRC) reconfirma los datos de audio y disminuye la fluctuación, mientras que los Bloques de Fuente de Energía Aislados aseguran que cada sección de este reproductor tenga su propia fuente de energía, protegiéndolo de interferencias electromagnéticas.

 

Construcción impecable

Otro detalle muy importante concerniente al PD-D9MK2 lo encontramos en la Construcción Directa, lo que crea caminos más cortos y simples para transportar la señal, esto permite mantener el ruido y la distorsión a unos niveles mínimos. Así mismo la descodificación única de las señales DSD reduce la longitud del camino que debe recorrer la señal en el circuito digital, lo que permite que el sonido quede libre de ruidos.

Interior del Pioneer PD-D9MK2 

Ya he comentado la solidez del subchásis TAOC Hi-Carbon, pero también hay que decir que la construcción general y mecanización de la unidad destaca por su robustez. Su frontal de grueso aluminio y la tapa superior son piezas importantes a la hora de minimizar vibraciones, pero es que además este aparato posee una viga central y refuerzos laterales para toda la tornillería.

En la misma línea me llama la atención la mecánica de transporte, ya que la percibimos bastante más sólida y estable que otras realizaciones, incluso de firmas de mayor nivel. Es más, han dotado a dicho transporte de una placa superior que aísla al disco y óptica del resto del aparato, aportando protección adicional a la sección de lectura.

 

 

Amplificador integrado A-A9MK2 

El lector PD-D9MK2 puede ser vinculado a cualquier sistema de alta fidelidad por componentes, pero Pioneer diseña toda la serie G-Clef con una estética idéntica para crear un conjunto visualmente armonioso. El amplificador integrado A-A9MK2 es el complemento justo y perfecto para el lector CD/SACD G-Clef.

Pioneer A-A9MK2

Esta unidad combinada de previo y potencia goza –también- de una construcción muy cuidada y robusta. Posee una disposición circuital totalmente “doble-monofónica”, dicha simetría permite hacer funcionar cada canal con total independencia y previene de las interferencias de señal entre canales tanto a nivel potencia como de alimentación.

Dos grandes transformadores toroidales destacan en su topología, dispuestos justo detrás del panel frontal y alejados de las secciones de potencia. Ambos transformadores, con un escape magnético muy bajo, se constituyen en la fuente de energía, permitiendo un ratio S/N incrementado incluso en frecuencias extremadamente bajas.

El amplificador A-A9MK2, de 70W (4 ohms) y 2 canales alcanza un sonido notable en parte gracias a su circuito mejorado de suministro de potencia sin retroalimentación, combinado con un bajo condensador ESR (Equivalent Series Resistant). El circuito paralelo de rectificación conduce a los diodos de barrera Schottky, creando una respuesta rápida con un nivel de ruido muy bajo para obtener un sonido más lineal y potente. Los magníficos transistores de salida LAPT (transistor de potencia lineal amplificada) C3519A y A1386A contienen hasta 76 microtransistores.

Al igual que el reproductor CD/SACD su Construcción Directa permite caminos más cortos y simples a la señal, por lo que se reduce la distorsión que pueda ser causada por la pérdida de transmisión, por tanto se aumenta la claridad acústica. El punto de resonancia del bonete, inspirado en instrumentos musicales, está fijado a los bastidores de forma que se disminuye la oscilación natural del sonido.

 Interior del amplificador integrado Pioneer A-A9MK2

Su carcasa de aluminio tiene una base rígida y un pie metálico para facilitar una reproducción más estable en graves. El lateral y los paneles superiores están hechos de aluminio rígido, lo que contribuye a la eliminación de las vibraciones indeseadas y proporciona un sonido más limpio.

 

El frontal del A-A9MK2 se muestra muy despejado, tan solo destacan el control de volumen y el selector de entradas. También hay un pequeño pulsador para activar «direct audio», prestación similar al «pure audio» que encontramos en el reproductor y que desactiva el display y otros circuitos innecesarios para una audición a fin de destinar toda la energía a las secciones de sonido y potencia.

Por último señalar una salida frontal para auriculares para jack convencional, algo que no encontramos en el lector CD/SACD y que no hubiera estado mal añadirla pues nos obligan a encender el amplificador para una audición con auriculares.   

 

Del MP3 al vinilo

Por lo que respecta al conexionado destacamos la mejoras respecto a la serie G-Clef anterior y que básicamente radican en unos terminales más robustos que permiten conexiones seguras y sin pérdidas. El A-A9MK2 tiene 3 entradas para fuentes de audio y otra con in/out destinada a una grabadora analógica. Un detalle importante de este integrado es que le han habilitado una entrada de phono que nos permite conectar un tocadiscos sin necesidad de previo intermedio, detalle que agradecemos enormemente los amantes del soporte analógico por excelencia.

Panel trasero del amplificador integrado Pioneer A-A9MK2

Antes he comentado que el reproductor CD/SACD es capaz de leer archivos MP3 y WMA pero también lo hace el integrado por si solo. El caso es que le han instalado un bus USB trasero para poder conectar un disco duro externo o PC que contengan archivos de audio. Lo que no hay es toma directa para iPod, por lo que deberemos conectarlo a través de su salida de auriculares a los terminales de entrada RCA auxiliares.

 

 

Mando a distancia del amplificador integrado Pioneer A-A9MK2¿Cómo suena todo?

Ante todo hay que decir que una cosa es la calidad de sonido y potencia del conjunto y otra la calidad de sonido exclusiva del reproductor. Esto lo comento porque considero que la fuente de audio G-Clef tiene mayor potencial que el amplificador integrado. Con un amplificador de más potencia ganaríamos bastante en dinámica e impacto sonoro.

No obstante considero que es un equipo muy equilibrado y pensado para obtener un sonido muy bueno en salas pequeñas o medianas. El amplificador integrado A-A9MK2 tiene salidas de previo para poder añadir una etapa de potencia adicional, componente que no posee la serie G-Clef de Pioneer pero que no nos será difícil encontrar en el catálogo de cualquier otra firma, eso solo si necesitamos más potencia.

Mi valoración del conjunto es muy positiva, más allá de las prestaciones y compatibilidades de formatos. Un buen disco grabado en PCM o DSD suena de fábula en este equipo Pioneer.

Si realizamos audiciones con música clásica veremos una apertura excepcional y una atención al detalle perfecta, lo que nos muestra virtualmente la posición de los instrumentos según la grabación original. Quizás en PCM (CD-DA) notamos cierta carencia de claridad en la gama de medios (piano y voz), probablemente con unas cajas más sensibles hubiera obtenido mejores resultados en este punto. De todos modos esto desaparece en audiciones SACD, mayor resolución y amplitud en el espectro de frecuencias se traduce en una audición con más matices y -consecuentemente- más realista. Los transductores en reproducciones SACD ya no son problema en la configuración que he utilizado.

En jazz y pop/rock el equipo G-Clef demuestra portentosamente su valía, proporcionando un equilibrio notable tanto en temas de gran impacto acústico como en las baladas más sosegadas. Los medios son muy buenos, los bajos contundentes y a la vez controlados y los agudos ofrecen un timbre irreprochable.

Como cualquier equipo de gama alta G-Clef no incluye controles de tonos, por lo menos visibles. En realidad podemos acceder a ellos mediante el mando a distancia del amplificador, pudiendo ajustar graves y agudos por separado. También tenemos una especie de compensador de frecuencias identificado como «sound retreiver» que permite mayor dinámica a un volumen muy discreto.

 

En definitiva

La serie G-Clef nos demuestra que Pioneer sigue en la brecha del sonido estéreo, y lo hace con un equipo de alto nivel de aspecto y construcción impecable. Quien piense que el estéreo y el disco CD (estándar o SACD) no ofrece un encanto especial es que no ha tenido la oportunidad de escuchar un sistema como éste, si lo hace probablemente «pateará» la mini cadena o jamás querrá escuchar música en un reproductor DVD cualquiera. Los amantes del buen sonido ya saben de que va el tema, y lo único es decirles que G-Clef cumple -en mayor o menor medida- con muchos de los requisitos que ansían, sobre todo el reproductor PD-D9MK2.

Por último tan solo añadir que G-Clef posee una alternativa algo más discreta pero construida bajo las mismas exigencias de calidad. Se trata del lector PD-D6MK2 y el amplificador integrado A-A6MK2, un equipo de menos potencia y precio más ajustado (300 euros menos por componente).

 

www.pioneer.es

P.V.P.R. amplificador integrado A-A9MK2: 950 €

P.V.P.R. reproductor CD/SACD PD-D9MK2: 950 €

 

Especificacionesreproductor CD/SACD PD-D9MK2

– Formatos soportados: CD-DA, SACD (estéreo), WMA, MP3, CD-R/RW

– Relación señal/ruido: 110 db SACD

– Respuesta frecuencia CD: de 4Hz a 20 kHz (-1dB)

– Respuesta frecuencia SACD: de 4Hz a 50 kHz (-3dB)

– Audio samplig rate CD: 176,4 kHz

– Audio samplig rate SACD: 2,8224 MHz (DSD)

– Conversor: Wolfson Twin D/A 192kHz/24-bit y Legato Link Pro & Hi-bit

– Salidas: RCA analógicas, digital (RCA y óptica)

– Consumo encendido: 22 W

– Dimensiones: 420×113×340 mm

– Peso: 11 kg

 

Especificaciones amplificador integrado A-A9MK2

– Potencia: 2×70 W (4 ohm), 2×35 W (8 ohm)

– Respuesta de frecuencias: de 20 Hz a 20 kHz (4 ohm, 0,2% THD)

– Distorsión dinámica total: 0,05% (20 Hz a 20 kHz 25 W 8 ohm)

– Sensibilidad entrada: 200mV, 22kohm

– Construcción: dual mono simétrica

– Clase: AB

– USB: B-type

– Consumo encendido: 200 W

– Dimensiones: 420×113×369 mm

– Peso: 11,5 kg

 

 Lo mejor

– Compatibilidad del lector con discos SACD, ficheros MP3 y WMA

– Sonido del lector CD/SACD

– Sólida construcción y componentes de calidad audiófila

– Amplificador con toma phono MM/MC y USB

 

A mejorar

– Potencia del amplificador

– No tiene toma para iPod/iPhone

 

Equipo utilizado en las pruebas

Cables de altavoz: Quad Helix de la firma estadounidense Audioquest

Cable de previo: MusicLink Plus de la firma estadounidense Transparent Audio

Pantallas acústicas: Electa Amator II de la italiana Sonus Faber

Tocadiscos: Piccolo II de la firma italiana Bluenote

Cápsula phono: Prestige Black de Grado Stereophonic

 

Música utilizada

SACD: The Dark Side of the Moon de Pink Floyd (pop de EMI Records)

SACD: Twentysomething de Jamie Cullum (Universal Classics & Jazz)

SACD: Mass in B Minor (J.S. Bach) Dunedin Consort & Player (clásica de Linn Records)

CD-DA: Hijo de la luz y de la sombra de Joan Manuel Serrat (Sony Music)

Vinilo 180 gramos: Carol Kidd (Linn Records)

 

 

 

Xavier Sastre
the authorXavier Sastre
Director en AudioVideoHD.com

Deja un comentario