AnálisisCine VídeoNoticias

Crónica de BCN Film Fest 2023. Un encuentro mágico entre literatura, cine, rosas y dragones

En medio de la primavera y fiel al espíritu cultural de la Diada Sant Jordi, Barcelona se vistió de gala para celebrar una nueva edición del esperado BCN Film Fest. La ciudad condal se transformó en un escenario de ensueño donde las rosas, los libros y los dragones se mezclaron con las historias proyectadas en la gran pantalla.

La película de apertura del festival fue «Mi crimen» de François Ozon, una comedia de cine negro protagonizada por mujeres, que cuenta con un reparto de lujo. El director vino acompañado de las dos estrellas emergentes del cine francés Nadia Tereskiewicz y Rebecca Marder (ganadora y nominada al César a la mejor actriz revelación 2023).

 

 

Esta séptima edición ha contado con la presencia del director alemán Wim Wenders, al cual se le ha concedido el premio de honor del certamen. Además, se le ha dedicado una amplia retrospectiva y se ha utilizado una imagen icónica de Nastassja Kinski en la película «París, Texas» (1984) en el cartel del festival. Junto a esta película, se proyectaron otras obras destacadas de Wenders como «El miedo del portero ante el penalti» (1971), «Alicia en las ciudades» (1974), «El estado de las cosas» (1982), «Hasta el fin del mundo» (1994), «Buena vista social club» (1999) y «Pina» (2011).

 

Wim Wenders y Jordi Izquierdo
Wim Wenders y Jordi Izquierdo

Contenidos

Aunque este año han pasado muchas figuras mediáticas internacionales por el festival, ha sido la actriz Susan Sarandon quien ha generado mayor expectación. La actriz participó en un coloquio con los espectadores después de la proyección de la película «Thelma & Louise» (Ridley Scott, 1991). Aunque la película se ha convertido en un símbolo del feminismo, Sarandon ha confesado que mientras rodaba junto a Geena Davis, solo pensaban en hacer una película de vaqueros. La actriz reconoció: «No teníamos ni idea de que acabaría significando tanto para tanta gente».

A continuación, os hablaré sobre las películas a las que pude asistir durante los nueve días del festival en su sede en los Cines Verdi, en el barrio de Gràcia.

Mi crimen (Francia) de François Ozon

«Mi crimen» es una comedia sarcástica que rinde homenaje y parodia el cine de juicios, con un humor sutil que hará sonreír al espectador mientras lo sumerge en una trama que involucra crimen, teatro y feminismo.

Nos traslada al París de los años treinta, en la casa de dos chicas jóvenes en apuros, que comparten habitación, y están a punto de ser desalojadas.

Una de ellas es una ingenua actriz que ha tenido mala suerte en los castings, que se convierte en la principal sospechosa del asesinato de un famoso productor. Su mejor amiga, una aprendiz de abogada, intentará defenderla. Juntas deciden mentir y hacer parecer que la actriz es culpable, creando así una defensa feminista, para obtener publicidad del caso y  alcanzar la fama.

El viaje de Harold (Reino Unido) de Hettie Macdonald

Harold es un jubilado normal y corriente, que una mañana recibe una carta inesperada de una antigua compañera de trabajo. Tras casi dos décadas sin contacto, ella le escribe para despedirse ya que tiene un cáncer terminal. A modo de cortesía, le escribe una escueta nota con unas pocas líneas. Sin embargo, al ir a echar la carta de respuesta al buzón, siente el impulso de seguir caminando hacia otro buzón, y luego a otro y a otro más, hasta emprender un viaje improvisado de un extremo al otro del país para despedirse de ella en persona. A pesar de no estar preparado para el largo trayecto, Harold no se desanima y repite su mantra «No, no morirás» mientras avanza con sus zapatos destrozados y los pies llenos de ampollas, con la esperanza de de que ella permanezca con vida hasta su llegada. Mientras tanto, su esposa desconcertada, le espera en casa junto al teléfono, consumida por la frustración y la preocupación.

Este conmovedor y melancólico viaje me ha sorprendido gratamente. De un modo emotivo nos hace reír, llorar y reflexionar sobre la vida y la amistad. Simplemente añadir que, en un momento concreto de la proyección, me di cuenta de que todo el cine estaba llorando emocionado.

La desconocida (España) de Pablo Maqueda

«La desconocida” es un incómodo thriller psicológico en torno al ciberacoso a adolescentes, en la línea de «Hard candy» (2005), dirigida por Pablo Maqueda y protagonizada por Laia Manzanares y Manolo Solo. Esta adaptación de la obra de teatro «Grooming» de Paco Bezerra, tiene claras influencias de Alfred Hitchcock y «Alicia en el País de las Maravillas» de Lewis Carroll.

La película narra el encuentro entre una joven e ingenua chica llamada Carolina y Leo, un hombre adulto que se ha hecho pasar por un adolescente de 16 años a través de un chat. En cuanto se conocen en un parque, él empieza a intuir que quizá Carolina no es tan inocente como aparenta.

Aunque la atmósfera enfermiza se instala desde el inicio del encuentro, la película no logra redondear lo que propone y presenta agujeros argumentales. No hay duda que resulta inquietante, pero es menos provocativa y original de lo que pretende ser, dejando un sabor agridulce.

Sin embargo, mejor no revelar más detalles de la trama y que juzguéis por vosotros mismos. Y recordad: desconfiad de los desconocidos.

The lost King (Reino Unido) de Stephen Frears

Os recomiendo esta singular y modesta comedia dramática sobre el rey perdido: «The lost king». Esta película narra una historia real que trata sobre el descubrimiento, en 2012, de los restos del rey Ricardo III de Inglaterra bajo un aparcamiento en la ciudad de Leicester. La trama se centra en Philippa Langley, una historiadora aficionada que, fascinada por la figura del rey jorobado, se empeñó en localizar los restos del monarca a pesar de las burlas del mundo académico. Desafiando obstáculos burocráticos e institucionales, logra convencer a todos de que allí estaba enterrado. De un modo honesto y sin demasiadas pretensiones, la película logra llenarnos de optimismo y aporta una ácida crítica a las instituciones.

La uruguaya (Argentina) de Ana Garcia Blaya

«La uruguaya» cuenta la historia de Lucas Pereyra, un escritor argentino que atraviesa una crisis creativa. Tras cobrar el adelanto de un libro que aún no ha escrito, decide viajar a Uruguay para sacar sus ahorros en dólares y así evitar pagar impuestos. Su visita relámpago de un solo día es la excusa perfecta para reencontrarse con Guerra, una chica uruguaya veinteañera que lo dejó hipnotizado en un evento literario. Sin embargo, las cosas no salen como Lucas las había planeado y se verá obligado a afrontar la realidad.

Aunque está bien narrada, «La uruguaya» resulta predecible, centrándose en este encuentro romántico, con el que el protagonista pretende encontrar alivio a sus frustraciones personales.

El cazador de recompensas (Estados Unidos) de Walter Hill

«El cazador de recompensas» es un western de corte clásico que cumple con todos los elementos del género: buena fotografía, interpretaciones sólidas y una banda sonora adecuada. La película cuenta con duelos, tiroteos, partidas de póquer tensas, cabalgatas por el desierto y grandes planos generales que evocan el glorioso pasado del western. Sin embargo, por paradójico que parezca, carece de elementos renovadores y no aporta nada nuevo a un género de otra época. Con un guión muy ajustado, la película se salva gracias a las grandes interpretaciones de Christoph Waltz y Willem Dafoe. Aunque puede ser una relativa decepción para los fans del legendario director Walter Hill («Driver» 1978, «The warriors» 1979 y «Forajidos de leyenda» 1980). Las primeras secuencias de «El cazador de recompensas», con amplios paisajes desérticos y su banda sonora dramática, evocan inevitablemente a los spaghetti westerns de Sergio Leone.

Miro (España) de Oriol Ferrer

El BCN Film Fest siempre busca establecer un vínculo entre el arte y las películas biográficas con trasfondo histórico sobre grandes personajes de la historia. En este sentido, se proyectó «Miró», un biopic que narra la parte más desconocida de la vida del pintor catalán Joan Miró. La película nos muestra las vivencias que forjaron el carácter y la obra del artista. Muy interesante la parte que trata su exilio en París donde conoce a Picasso y se une a las vanguardias artísticas de la época. 

Sica (España) de Carla Subirana

Nos despedimos del festival con una película que no dejó indiferente a nadie. Esta triste película gallega trata sobre una adolescente que busca entre los acantilados de la Costa da Morte a su padre perdido en un naufragio. Retrata un tema del que poco se habla, los pescadores que pierden la vida en el mar y la dificultad que conlleva para sus familias poder cobrar la indemnización ante la inexistencia del cuerpo del fallecido.

Este relato intimista sobre la superación del duelo no solo emociona por lo que relata, sino también por la forma en que lo hace. «Sica» es un emotivo drama que nos sumerge en una cautivadora fotografía llena de poesía y profundidad, donde el océano y el viento son dos personajes más.

 

Deja un comentario