Nota de prensa de Canela PR
Coincidiendo con el mes del Orgullo, Babbel, la plataforma de idiomas más vendida del mundo, ha colaborado con cuatro guionistas queer galardonados para identificar las mejores y las menos acertadas representaciones de la identidad LGTBIQ+ en el cine y la televisión.
Como parte de su misión de reforzar sus valores de diversidad e inclusión a través de la creación de debates activos sobre las identidades y experiencias LGTBIQ+, Babbel ha pedido a cuatro de los guionistas queer más respetados del Reino Unido que compartieran sus opiniones sobre cómo la televisión y el cine de todo el mundo ha tenido éxito o ha fracasado en la representación de la experiencia queer. La iniciativa permite profundizar en los entresijos de la representación de la identidad queer, explorar el papel que tiene el lenguaje y el diálogo en el desarrollo de los personajes en la pantalla, y la importancia de la representación en la transición hacia una sociedad más inclusiva.

Entre las películas que han recibido mayor aclamación por su sutil captación de la experiencia queer, se encuentra «Moonlight«, de Barry Jenkins, de 2016, alabada por su falta de sensacionalismo, caricatura y exageración. Dos de los éxitos recientes de Netflix, «Heartstopper» y «Sex Education», también han sido muy elogiados por su representación de personajes queer y su uso del lenguaje inclusivo. En contrapartida, algunos de los programas de televisión más queridos de la historia reciente no han superado la prueba del tiempo, ya que los guionistas con los que se ha colaborado, revelan su decepción por la presentación y la burla de la identidad LGTBIQ+, este es el caso de la comedia de situación estadounidense de los 90 «Friends» o la británica de 2004 «Los Informáticos (The IT Crowd)».
Lo más destacado de las reflexiones de los guionistas
Jake Graf es un director, guionista y actor conocido por sus papeles en «La chica danesa» y «Colette» y por el éxito viral «Headspace«. El objetivo de Jake es provocar la aceptación y la comprensión a través del cine. Jake habla a nivel internacional sobre temas trans, especialmente en relación con el cine y los medios de comunicación. En 2015 fue invitado al primer evento específico trans en la Casa Blanca.

Jake Graf comenta sobre Euphoria: «Brillantes, impetuosos y directos, los adolescentes de Euphoria tienen muchos motivos por los que podrían ser tímidos: chantaje, violencia y abuso de drogas, por nombrar sólo algunos. Sin embargo, su irreverencia y su total desprecio por los límites de la sexualidad y el género son dignos de celebración. La protagonista, Hunter Schafer, interpreta a Jules, una joven que es “rara” para muchos de sus compañeros, su identidad trans no se suele mencionar y nunca es un problema”.
Hay otras series como Pose que se considera la que cuenta con un mayor reparto femenino trans de la historia, lo cual, según comenta Graf, “aunque revolucionario, no era complicado, dado lo poco que habíamos visto a mujeres trans interpretando papeles trans. Pose es una celebración del mundo queer todas y cada una de las protagonistas están orgullosas, son poderosas y no se arrepienten de nada«.
Estos buenos ejemplos son recientes pero si nos remontamos a series que tienen más edad, se ven claras diferencias. Es el caso de Friends, «una serie que en su momento parecía llena de argumentos optimistas y positivos y de humor ligero pero en la que había continuas referencias a la esposa lesbiana de Ross y a su amante, la omnipresente masculinidad tóxica y la cruel burla del padre claramente transgénero de Chandler, mal etiquetado como hombre gay, hacen que el visionado sea incómodo«.
Este también es el caso de Los Informáticos (The IT Crowd): «El episodio transfóbico de esta serie de Channel 4, ocasionalmente divertida, escrita por el notoriamente antitrans, Graham Linehan, fue considerado tan ofensivo que la cadena la retiró en 2021. El torpe «Douglas» de Matt Berry conoce a una mujer trans, se enamora de ella y se acuesta con ella. Al descubrir su identidad trans, la ataca violentamente. Desde entonces, Berry se ha esforzado por distanciarse tanto del episodio como de las impopulares creencias de Linehan«.
Oliver Warren es un galardonado guionista y director. Escribe una mezcla de guiones de largometraje y de televisión, y recientemente ha sido nombrado uno de los «25 mejores guionistas a tener en cuenta» de la Asociación Internacional de Guionistas.

Sobre Heartstopper, comenta: «Heartstopper es una serie que, como hombre queer de 40 años, desearía haber tenido cuando era más joven. Los personajes de lesbianas, gays, bisexuales y trans son representaciones con fundamento que hablan a todos los públicos sobre la alienación, el acoso y el autodescubrimiento. Como cualquier persona LGTBIQ+ en la vida real, los deseos, miedos, sueños y pasatiempos de los personajes van mucho más allá de su sexualidad e identidad de género«.
Sobre Podría Destruirte, explica: «Fue una de las mejores series de 2021 y una gran parte de eso para mí, fue el personaje de Kwame, el mejor amigo gay de Michaela Cole. Existía con una desvergüenza envidiable y una complejidad refrescante. Aunque sus posteriores exploraciones de la bisexualidad han suscitado controversia [en particular la reacción despectiva de sus amigos], sin duda habla del difícil camino que afrontan las personas pan/bisexuales, tanto desde dentro como desde fuera, de la comunidad LGTBIQ+«.
Oliver Warren añade: «Se ha convertido en una tendencia en las principales franquicias de Hollywood la de halagar a la comunidad LGTBIQ+ con personajes queer, lo que, a primera vista, se presenta como un paso positivo. Sin embargo, cuando el reconocimiento de la sexualidad de estos personajes se reduce a breves momentos en escenas menores que pueden ser fácilmente eliminadas por los regímenes autoritarios cuando se proyectan en el extranjero, en última instancia se refuerza la noción de que los personajes queer, y la comunidad LGTBIQ+ en su conjunto, deben seguir existiendo medio dentro, medio fuera del armario. Recientemente, Warner Brothers permitió cortes internacionales, de apenas seis segundos, a Animales Fantásticos 3, que enviaron a Dumbledore de vuelta al armario«.
Charlie Tidmas es guionista y director de cine. Recibió la primera calificación de distinción en la historia de la MET Film School en su especialidad de guionista.

«Hay algo refrescante en los personajes queer de Moonlight, no hay sensacionalismo, caricatura o exageración en ellos. Se sienten como personas reales. La decisión de tener un protagonista casi silencioso podría haber supuesto el riesgo de que se sintiera como si se le impidiera tener voz, pero en cambio su silencio lo dice todo, y cuando habla se siente increíblemente importante escucharlo.», señala Tidmas.
Con respecto a Sex Education, opina que: «es fantástico que los jóvenes tengan recursos realmente entretenidos como Sex Education para informarse y educarse. Los personajes queer son complejos, multifacéticos y se desarrollan como personajes más allá de sus sexualidades e identidades de género, lo cual es refrescante. La serie trata a sus personajes queer con verdadero cuidado y se esfuerza por utilizar un lenguaje inclusivo en todo momento, lo cual es una gran manera de normalizar las identidades diversas.«
No sucede lo mismo en Juego de Tronos, en la que «la representación de los homosexuales era muy reducida hasta el punto de ser ridícula. Los personajes queer estaban sobreexualizados para ‘demostrar’ su condición de marica, y la mayoría de las veces eran depredadores. No hay ningún intento de ofrecer a estos personajes una voz auténtica o de representar las experiencias vividas por las personas queer; no podría ser más obvio que los hombres blancos heterosexuales fueron los creadores de esta serie”.
Tampoco tiene una opinión positiva acerca de Glee sobre la que señala que, «la dependencia del estereotipo con los personajes queer en esta serie fue simplemente decepcionante. El hecho de que se considerara algo innovador es triste, sobre todo teniendo en cuenta que el creador es un hombre homosexual. La serie fue una oportunidad perdida y fue sorprendentemente mala a la hora de respetar y reflejar el lenguaje que los miembros de la comunidad queer utilizaban en ese momento para describirse a sí mismos«.
Jade Winters es una autora de best-sellers convertida en guionista y directora de cine. Tras escribir y dirigir varios cortometrajes, realizó su largometraje como directora, One Four Three.
Jade comenta lo que cree que hace que una película queer tenga éxito: «Me gustan las películas en las que las vidas de los personajes LGTBIQ+ no se definen únicamente por su sexualidad y en las que el público puede empatizar y relacionarse con su historia del mismo modo que lo haría con los personajes heterosexuales«.
Un ejemplo de ello es Brokeback Mountai, «una hermosa película en la que la narración no se centra únicamente en las luchas de la pareja gay, sino que también explora la abrumadora atracción que sienten el uno por el otro cuando se conocen, la profundidad de su amor mutuo y el absoluto dolor de perder al amor de tu vida«.
En cambio, en el caso de Instinto básico, «seguía el estereotipo clásico de la mujer bisexual promiscua que se acuesta con cualquiera. Catherine Trammel (Sharon Stone) también era una psicópata asesina. Este tipo de narrativa sólo contribuyó a reforzar la visión ya perjudicial de la sociedad sobre las personas bisexuales«.
Sobre todo esto, el experto lingüista de Babbel, Ted Mentle, explica que, «los guionistas utilizan sus palabras para evocar mundos en nuestras pantallas, ya sea para construir universos de fantasía o para crear reflejos realistas de la vida moderna. La representación es importante para la diversidad y la inclusión, y debemos recordar que las elecciones lingüísticas pueden contribuir a crear representaciones positivas en la pantalla de las identidades y experiencias queer. Esto demuestra que el lenguaje está intrínsecamente entrelazado con la cultura, y que el lenguaje que utilizamos puede ser vital para dar forma a los tipos de entornos que experimentamos. Las decisiones inclusivas, como asegurarse de no utilizar un vocabulario excluyente o palabras estereotipadas -o incluso ofensivas-, son tan importantes en el diálogo en pantalla como en nuestra vida cotidiana”.
Por último, Eileen Barnard, Directora de Cultura Organizacional – DE&I en Babbel, concluye que, «la representación adecuada y el lenguaje que utilizamos son extremadamente importantes. Si representamos la vida y las experiencias de las personas LGTBIQ+ de una manera que vaya más allá de los estereotipos o de centrarse únicamente en la sexualidad y el género, y pensamos realmente en la forma en que utilizamos el lenguaje, podemos compartir diferentes perspectivas. Esto crea una comprensión mutua, que en última instancia conduce a una mayor inclusión. Esto no sólo se aplica a las películas y a la televisión, sino también a los entornos en línea, incluidas las plataformas de aprendizaje como la nuestra, por lo que en Babbel nos comprometemos a crear contenidos de aprendizaje de idiomas diversos e inclusivos que representen a todo el mundo.«
