Título original: Logan – 2017
Director: James Mangold
Reparto: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Boyd Holbrook, Stephen Merchant, Richard E. Grant, Dafne Keen
Guión: Scott Frank y James Mangold, Michael Green
Basada en la serie de cómics Old Man Logan escrita por Mark Millar e ilustrada por Steve McNiven en 2008 y 2009
Cámara: John Mathieson, BSC
Diseño de Producción: François Audouy
Música: Marco Beltrami
País: EE.UU.
Duración: 132 minutos
Año: 2017
Estreno: 3 de marzo de 2017
En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de asistir, gracias FOX, al pase de prensa de LOGAN, la tercera entrega de la franquicia del personaje de Lobezno (Wolverine), en la que Hugh Jackman se despide del personaje. En mi opinión los fans de X-Men y de Marvel en general podrán quedarse más que satisfechos con el filme.
Logan está dirigida por el neoyorquino James Allen Mangold responsable también de “Lobezno Inmortal” (2013). Mangol dirigió también en 2007 la cinta “El Tren de las 3:10” (3:10 to Yuma), remake del célebre western del mismo nombre estrenado en el año 1957.
LOGAN nos sitúa en el 2029 y desde el minuto 1 nos presenta un futuro que no nos resulta extraño, no es de ciencia ficción, es cercano en el tiempo. Nos muestra a un Lobezno envejecido, que abusa del alcohol para soportar el dolor ya que no posee el poder de curación de antaño.
Wolverine o Logan se hace cargo del Profesor Xavier que está muy enfermo. Logan ejerce de conductor de limusina. Viven a escondidas en un tanque en una zona fronteriza de México y en sus ausencias otro mutante es quien cuida del profesor, el albino Calibán. Al parecer ellos son los últimos mutantes que quedan con vida.
Un día aparece una mujer mexicana pidiendo ayuda para ella y su hija ya que es perseguida por soldados ciborg. Le pide que a cambio de dinero las lleve a un lugar llamado Edén. Aún así la madre es asesinada por los ciborg y su jefe Donald Pierce. Logan debe huir con Charles y la niña, Laura, por parajes solitarios.
Pierce consigue de forma violenta secuestrar a Calibán y gracias a sus habilidades de rastreo intentará capturar y matar a Laura, quien tiene las mismas habilidades de Logan, pues es el resultado de un sofisticado experimento con el ADN de los mutantes. Logan intentará llevar a Laura a Edén y cumplir con el encargo, pero en el camino pueden cambiar muchas cosas.
En esta ocasión la película se desarrolla estilo road-movie pero a la vez encontraremos elementos clásicos de los films X-Men y del personaje de Wolverine, el mundo hostil hacia los mutantes, científicos sin escrúpulos, ira, escenas de acción y violencia (la película ha sido catalogada como R en Estados Unidos).
En Logan recuperamos al héroe solitario, en ocasiones taciturno, al de las frases socarronas que Laura le consigue sacar porque es como él. Todo ello se había esfumado en gran medida en las dos entregas anteriores dedicadas en exclusiva a Wolverine. Hugh Jackman ha querido despedirse del personaje que tanto le ha dado y en mi opinión lo hace a lo grande.
Valoración AudioVideoHD.com
Imagen: 8´5
Sonido: 8
Valoración artística: 7´5
NOTAS DE PRODUCCIÓN (texto de FOX)
LOGAN fue principalmente rodada en escenarios reales de Nueva Orleans y Nuevo México durante el despiadadamente caluroso verano de 2016. El veterano diseñador de producción François Auduoy, que también dirigió al equipo de diseño en Lobezno inmortal, tuvo la tarea de crear ambientes convincentes y llenos de matices, así como capturar el sentimiento de película definitiva y el espíritu road movie.
“Queríamos producir una auténtica sensación de que en la película estábamos haciendo un largo viaje”, explica Auduoy. “Desde el principio, Jim quería incorporar muchos y diferentes aspectos visuales en el filme: desde el árido desierto en El Paso y México a través de los estados de Nuevo México, Texas y Oklahoma, en Kansas, hasta más allá de las tierras yermas de Dakota del Sur. El verdadero reto era descubrir cómo crear esa variedad en dos estados con tan sólo un puñado de localizaciones”.
Auduoy y su equipo utilizaron cuatro de los Big Easy Stages, estudios ubicados en Nueva Orleans, en las instalaciones de la MAF (Michoud Assembly Facility), propiedad de la NASA, para construir unos enormes sets, incluyendo el escondite en la fundición y un casino de hotel situado en la ciudad de Oklahoma. En algunos casos, la aportación de los actores contribuyó a dar forma a sets concretos; un buen ejemplo, algunas de las ideas de Stephen Merchant sobre la vida doméstica de Caliban fueron incorporadas al diseño del set de la fundición.
“Caliban es el que más cocina y es el único miembro del trío que se dedica a tareas domésticas y vive en la fundición, así que Stephen pidió que añadiéramos algunos pequeños estallidos de color al oscuro, apagado y deteriorado set”, señala Audouy. “Conectamos con alguien que vivía cerca de Juárez, de modo que fuimos a la ciudad y compramos algunas ollas y piezas de cerámica con coloridos diseños mexicanos que incorporamos a la cocina”.
El director de fotografía John Mathieson señala: “Los sets que François construyó eran descarnadamente realistas y muy sucios. Por supuesto, la planta de la fundición tenía que parecer vieja, inutilizada e inhóspita, y como estábamos trabajando en su interior durante todo el día, cuando regresábamos a casa por la noche nos sentíamos realmente asquerosos y mugrientos. Así de reales parecían los sets. Sus diseños no son precisamente simétricos o bonitos”.
Por supuesto, cuando haces una road movie, los vehículos son esenciales, como es el caso de la limosina que Logan conduce, que estaba basada en el modelo Chrysler 300. El coche es la única fuente de ingresos de Logan, su medio para poder cuidar de Charles, así como una pieza clave para que los mutantes puedan escapar. “El auto se convirtió en un personaje más”, explica Audouy.
Nick Pugh, técnico responsable de los vehículos en LOGAN, añade: “Era complicado diseñar un vehículo creado en el futuro pero sólo con unos diez años de antigüedad. Hay tres limosinas, dos están completamente fabricadas y luego hay un coche trucado que tiene la misma apariencia pero en realidad es un coche de carreras Baja, con un recorrido de suspensión de unos 40 centímetros, ya que tiene que poder dar saltos, meterse en zanjas y cruzar el desierto aproximadamente a 80 kilómetros por hora”
Además de las acrobacias de conducción, la película está llena de brutales y sangrientas escenas de lucha que representaron una oportunidad única para Keen en su papel de Laura; la joven actriz se había entrenado en España, cerca de su casa, antes de llegar a Estados Unidos para el rodaje. “Cuando llegó Dafne, estuvimos aproximadamente un mes trabajando con ella”, dice el coordinador de especialistas Garrett Warren. “Teníamos unas garras que le sujetaba a las manos para que viera cómo era la sensación. Le hacía practicar con papel, rasgarlo y romperlo en pedazos. De esa forma, Dafne sabía cómo era realmente llevar las garras puestas a diferencia de, simplemente, blandirlas en el aire”.
La experiencia que Keen tenía en gimnasia y acrobacia aérea la ayudó a dominar la coreografía de las escenas de lucha, y Jackman se quedó absolutamente sorprendido por su joven coprotagonista. “Dafne realizó la mayoría de sus escenas de acción en la película”, señala el actor. “Trabajó muy duro. Y lo que yo llamo trabajo, para ella era pasión. No quería dejar de entrenar en ningún momento. Un día, eché una ojeada y vi que Dafne se había puesto mis garras y estaba rebosante de alegría”.
“Tanto los actores como el equipo fueron como una familia para mí”, dice Keen. “Me sentía muy segura. Siempre estaba más centrada en lo que era mi personaje y su deseo de tener una vida familiar normal, que es por lo que lucha tan desesperadamente”.
Aunque Laura puede que sea una asesina, sigue siendo una niña, un hecho que es más que evidente en su vestuario. “En el caso de Laura, su aspecto al principio es muy sencillo y monótono”, explica el diseñador de vestuario Daniel Orlandi, ganador de un Emmy. “Parece una reclusa que se ha escapado de la cárcel. Después, cuando ya puede escoger su ropa, vemos cómo esta despiadada asesina, que adora la violencia, elige una camiseta con el dibujo de un unicornio y complementos de color rosa. Eso le añade a su personaje una dulce ironía”.
En el caso de los demás personajes principales, las fuentes de inspiración de Orlandi fueron sobre todo los westerns clásicos y el cine negro: “Desde el principio, Jim dijo que no quería que nuestros personajes tuvieran el típico aspecto de superhéroe ni nada muy recargado. En el filme vemos a un indolente Logan llevando una barata chaqueta negra y un par de viejos Levis, lo que conforma su uniforme de conductor. Pero cuando emprende la fuga, el atuendo de Logan cambia a una chaqueta de ante como las del lejano oeste y una camisa de vaquero, todo en colores oscuros y muy sencillo. Logan está huyendo y no quiere llamar la atención”.
Manteniendo el ambiente general del filme, el vestuario se ajusta a los tonos oscuros y apagados. “Hay muy poco color en la película, así que apenas lo utilizamos en los personajes principales”, explica Orlandi. “El único momento en el que vemos color en la película es en los personajes que no pertenecen a su mundo –como los pasajeros que Logan transporta–, donde utilizamos tonos más intensos y cálidos”.
Pero Orlandi también se aseguró de usar el vestuario para subrayar el vínculo que hay entre Logan y Laura, una relación que es el eje fundamental del filme. “Queríamos que Laura optara por llevar algo que a una niña de su edad le gustaría, de ahí la camiseta con unicornio, pero también queríamos que quisiera ponerse una chaqueta vaquera, que es la misma elección de Logan”.