Bancos de pruebas

Cables de alta calidad para audio

 

 

La tecnología inalámbrica sigue su proceso de expansión en todos los ámbitos y ciertamente está cada vez más presente en los modernos equipos de audio y audiovisuales. Sin embargo el cable sigue siendo el rey y más cuando tratamos con sistemas de gama media-alta y high end.

Por ahora todos los equipos, inalámbricos o no, precisan de una conexión a la red eléctrica salvo los que funcionan con baterías o pilas que no contemplaremos en este artículo ya que entran en la división de gadgets y equipos portátiles. Así que en los sistemas de cierta envergadura y buen sonido veremos como los cables de suministro eléctrico, interconexión y altavoces siguen siendo imprescindibles. Ahora bien, hay cables y cables y si lo que tenemos en nuestro salón es un equipo de considerable calibre el cable debe estar a la altura de los elementos, un cable sencillo en un equipo muy bueno recortará calidad de sonido, y en el caso de los equipos de vídeo pueden maximizar parásitos y ruido en la imagen por no decir que podrían ser incapaces de transmitir toda la información entre componentes.

 

Cables de gama alta para audio

 

Desde que se concibieron los primeros equipos de audio y audiovisuales de calidad los ingenieros han señalado la gran importancia de unos cables externos de calidad ya que el proceso de transmisión de datos y señal es sensible a las agresiones externas durante su viaje de un componente a otro. De todos modos es una cuestión de lógica que un equipo de gran calidad capaz de ofrecer un sonido realista y de alto rendimiento precise de unos cables que estén a su altura y a las exigencias auditivas de su propietario.

 

Conexión RCA estéreo en una fuente de sonido

 

La industria del cable de audio y audiovisual es amplia y compleja y existen cientos de teorías comprobables pero algunas de ellas entran en lo que podemos definir como un plano esotérico. Una cosa son las pruebas de conductividad y eficiencia que un cable puede cumplir a la perfección en un equipo de medición y otra cosa es la calidez o agresividad que puede presentar durante una audición real y un usuario determinado, y destaco lo de usuario determinado por que no todos escuchamos igual y es más, cada uno tiene sus gustos y manías. Es por ello que en el mercado del cable de gama alta hay tanto donde escoger para tan solo tres tipos de conexión: la de red, la de previo y la de altavoces. Tampoco hay que olvidar el cable de vídeo que recientemente ha sufrido una gran transformación en el paso de lo analógico a digital, el ejemplo más claro lo encontramos en la desaparición del euroconector a favor de un cable de datos más ligero y eficiente que conocemos como HDMI.

 

Cable HDMI perfecto para audio y vídeo digital en alta definición

 

Cables de gama alta: un mundo complejo

Los cables de gran calidad y en consecuencia caros o muy caros generan sanas discusiones entre los más puristas del audio siempre a la búsqueda de la excelencia acústica. En ocasiones las diferencias entre un cable y otro son casi inapreciables, tal como decía antes se trata de conceptos esotéricos que solo el usuario podrá juzgar según sus criterios personales derivados de experiencias con otros cables o simplemente por su personal modo de disfrutar de la música. Los fabricantes de estos productos son generalmente expertos en sonido y conocedores de las demandas de unos usuarios variopintos pero muy exigente en este tema.

El diseño y el aspecto final son importantes en cables "con clase"Distintos cables de calidad dedicados a la misma función sonarán distintos. Unos nos recortarán en la gama de graves otros en los agudos. Con unos escucharemos la voz más nítida que en otros. Es por esto que hay que intentar buscar el más equilibrado para nuestro equipo de música y también para nuestras particulares preferencias auditivas.

En el mercado encontramos cables ligeros y muy sofisticados y cables con grosores espectaculares y elementos intercalados que pueden servir para reducir los parásitos o para sobreexcitar los conductores eléctricos internos. En una cosa coinciden todos y es que sus filamentos conductores están muy bien aislados del exterior con distintas capas de materiales diversos. La circulación de los electrones dentro de un hilo conductor ya sabemos que está expuesta a ingerencias externas así que un buen aislamiento es lo mejor. Pero hay otros efectos negativos que no se resuelven solo con un buen apantallamiento del hilo conductor, por ejemplo la óptima direccionalidad del flujo eléctrico. Esta última apreciación generalmente invisible para el usuario final se debe reflejar en las indicaciones de la cubierta del cable, bien por unas flechas que muestran el sentido de la conexión o bien con un texto (por ejemplo la marca y modelo del cable) que suele estar escrito en la dirección en la que deben moverse los electrones.

Esto que a muchos os puede parecer algo muy friki propio de audiófilos extremos no lo es tanto si se tiene en cuenta que cuando un hilo de metal conductor se fabrica y se entrelaza con otros para obtener la sección adecuada dicho entrelazamiento se efectúa siguiendo un sentido y ese sentido es el que se debe respetar cuando el cable ya acabado se conecta a un equipo de audio o audiovisual. Si esto se respeta el flujo de electrones circulará con mayor fluidez y mantendrá un equilibrio funcional con los otros cables que también deben estar bien direccionados.

Es importante que el cable indique el sentido recomendado para el flujo eléctrico

Otro aspecto más evidente pero igual de misterioso es el relacionado con la mecanización del cable, desde sus soldaduras hasta los terminales que lleva incorporados. Soldar un hilo eléctrico a un terminal es un proceso que no debe ser tomado a la ligera. Una mala soldadura o una soldadura fría harán fracasar la función del cable y las consecuencias serán desastrosas para nuestros oídos y peligrosa para la integridad eléctrica del equipo. Las soldaduras las debe efectuar una máquina muy fiable o personal experto en soldadura de componentes electrónicos. La calidad del estaño es también importante, los cables de alta gama usan estaño mezclado con plata, plata sola o incluso algunos con oro o platino. Obviamente los metales nobles ofrecen mejor conductividad que el estaño solo.

El cable debe estar perfectamente soldado al terminal

El terminal es el otro elemento a tener en cuenta ya que debe ser de gran calidad y con unas propiedades eléctricas similares al hilo conductor del cable. El terminal debe tener el mínimo de piezas móviles para así evitar vibraciones en frecuencias extremas o la desconexión de la masa que podría generar ruidos muy molestos cuando el equipo está activado.

Con todo lo comentado y sabido aún así el cable es un elemento muy difícil y puedo asegurar que hay audiófilos que han gastado una gran cantidad de dinero en cables y no han conseguido satisfacer sus exigencias. En ocasiones un cable de precio medio puede sonar mejor que uno que cuesta una fortuna y el análisis de este fenómeno es de difícil conclusión. Más de un vendedor poco hábil lo ha pasado mal al explicar a un cliente porqué el cable más caro le suena peor o igual que otro mucho más barato. Mi consejo antes de gastar mucho dinero en un cable es que nos permitan probar varios en nuestro equipo y sala, para esto se debe acudir a establecimientos muy especializados. Afortunadamente dentro de la gama media y media-alta de cables encontraremos propuestas muy interesantes y no tan esotéricas como las que encontramos en la gama High End que reservaremos para aquellos que tienen tiempo y dinero para investigar en el mundo del cable de referencia.

 

 

Cables de gama media-alta

Cables de altavoz "CGes Cables" conectados en altavoces Sonus FaberUn cable bueno no tiene porque ser carísimo pero si es cierto que debemos saber escoger entre la oferta de marcas y modelos que hay en el mercado, tanto para vídeo como para audio. Entre 50 y 300 euros vamos a encontrar una variedad de cables muy bien construidos, de reputadas firmas que conseguirán hacer funcionar muy bien nuestro equipo. Hay que fijarse que dispongan de unos terminales dorados con cubiertas sólidas no demasiado aparatosas. Los cables de modulación (previo) los podemos encontrar con terminales XLR (balanceados) o con los clásicos terminales RCA. Los XLR suelen proporcionar una conexión muy segura ya que se basan en un diseño profesional ideado para resistir tirones y golpes, de todos modos en un terminal que solo encontraremos en equipos de gama alta o muy alta. El cable de previo más habitual es el que posee terminales RCA y éstos deben ser o bien metálicos con una construcción sólida o bien de plástico grueso bien sujeto y acabado. La parte del terminal que se une al equipo debe tener un diámetro adecuado y unas estrías que eviten el movimiento del terminal mientras éste se encuentre unido al equipo. Hay terminales RCA que pueden ajustarse manualmente mediante rosca a la hembra de la electrónica, pero también los hay que encajan a la perfección sin necesidad de piezas móviles. Los cables de previo, altavoz y red eléctrica deben disponer de hilos OFC (libres de oxígeno), esto evitará que los hilos de metal conductor se oxiden con el tiempo y se degrade la señal y las soldaduras. La tecnología OFC suele estar en la gran mayoría de cables de gama media y media-alta. Normalmente el hilo conductor es de cobre aunque encontramos algunos que utilizan plata. No obstante un cable con hilo de cobre de gran pureza suele ser mejor o igual que uno de plata, algunos fabricantes utilizan los dos metales combi nados en sus hilos.

 

Cables de previo balanceados (XLR) de la firma "CGes Cables"Cables de previo RCA de la firma "CGes Cables" con terminales Nakamichi

 

Otro detalle que deberemos tener en cuenta es el aislamiento interno y externo del cable. Los cables que llevan señal de baja frecuencia (video o audio) deben disponer de una cobertura dieléctrica eficiente que aísle el hilo de señal de la masa, así mismo todo debe ir cubierto con materiales también con propiedades dieléctricas capaces de ofrecer una menor absorción dieléctrica y así evitar que el efecto condensador que pueda ocasionar el cable en toda su longitud no degrade la señal conducida. Un buen dieléctrico muy útil para el apantallamiento es el Teflón y lo vemos en cables de gama media-alta y alta.

 

Distintas capas de la sección de un cable para señal de previo

 

Los parámetros a tener en cuenta en cables de audio

Cable de red eléctrica de gran capacidad y rendimiento de la firma "CGes Cables"– Longitud: Los cables deben tener la longitud necesaria, que no sobren metros de cable pero que tampoco queden tensos.

– Sección: Los cables de altavoz y de red son los que más sección tienen por lo que son más aparatosos. Los de baja frecuencia deben tener una cubierta dieléctrica gruesa pero los hilos interiores son más finos.

– Dieléctrico: Una buena cubierta del hilo será los mejor para aislar los conductores eléctricos. Hay distintos materiales pero los que vemos en cables de calidad es el polietileno para la funda y el teflón para el apantallamiento. Pero cualquier material flexible con altas propiedades dieléctricas será buenos para un cable. Un dieléctrico de mala calidad degradará el sonido.

– Terminal: Bañado en oro o de cobre de gran pureza. Con estrías que fijen el terminal al punto de sujeción. Perfectamente soldado y bien sujeto al cable. El terminal es una pieza clave en un buen cable.

– Hilo: debe ser de cobre de gran pureza o de metales nobles como plata, oro o platino. La sección es importante para gestionar el flujo de electrones y el trenzado de los hilos.

– Inductancia: Este parámetro se mide en henrios. Resulta de la relación entre el campo electromagnético de un conductor y la corriente eléctrica que circula por él.

– Resistencia: Este parámetro se mide en ohmios. Cuanta menos resistencia ofrezca un hilo conductor mejor circularán los electrones. Los cables más largos ofrecen mayor resistencia.

– Capacitancia: Es la cantidad de carga eléctrica que se almacena en un conductor eléctrico. Se mide en picofaradios y aumenta según la longitud del cable.

 

Muchos parámetros que hemos señalado van directamente interrelacionados, y la variación de valores de uno afecta a otro. Por ejemplo: una inductancia menor por lo general provoca una capacitancia mayor.

 

Terminales de "espadilla" en cable de altavoz de "CGes Cables"

 

En definitiva

Los cables de interconexión, altavoces y red son elementos imprescindibles en cualquier instalación de audio o audiovisual. La calidad de éstos es crucial para el buen resultado acústico del sistema, así como para eliminar parásitos y distorsiones debidas a ondas electromagnéticas creadas dentro y fuera del propio cable. Un buen cable debe estar perfectamente construido y cuidadosamente diseñado para que sus parámetros eléctricos se ajusten a los sistemas electrónicos donde los conectaremos. Hay cables carísimos pero también los hay económicos que ofrecen muy buenos resultados.

En un equipo de calidad jamás debemos utilizar cables baratos, de escasa sección o con dieléctricos y cubiertas cuestionables. Nuestra recomendación es cambiar los cables originales de los equipos: el de red eléctrica, el de altavoces y el de interconexión de baja frecuencia. En vídeo es recomendable buscar un buen HDMI con una cubierta aislante de calidad y terminal bañado en oro.

Xavier Sastre
the authorXavier Sastre
Director en AudioVideoHD.com

Deja un comentario