Título original: "La Residencia" (1969) Distribuida por Divisa Home Video Director: Narciso Ibáñez Serrador Guión: Narciso Ibáñez Serrador (Historia: Juan Tébar) Reparto: Lilli Palmer, Cristina Galbó,Maribel Martín, Mary Maude, John Moulder-Brown, Cándida Losada, Pauline Challoner, Tomás Blanco, Víctor Israel, Teresa Hurtado, María José Valero y Conchita Paredes Fotografía: Manuel Berenguer Música: Waldo de los Ríos Género: Terror, thriller País: España Año: 1969 Recomendada para mayores de: 12 años Duración: 104 minutos Estreno BD + libro: 16 de octubre de 2023
Recientemente, en el marco del Festival de Sitges, asistí con gran interés a la presentación de la edición coleccionista de «La Residencia» de Narciso Ibáñez Serrador. ¡Un clásico del cine de terror español que merece ser destacado y dado a conocer a las nuevas generaciones!
Durante el evento, Divisa nos sorprendió gratamente con esta espléndida edición en Blu-ray de «La Residencia». Se trata de un estuche con formato de libro de 64 páginas, escrito por Xavi Sánchez Pons, que contiene imágenes inéditas del rodaje, recuperadas del archivo familiar. Está claro que han puesto mucho cuidado en cada detalle. Al final del libro, nos encontramos con el disco Blu-ray, con la película restaurada en alta definición a partir del negativo original, permitiéndonos disfrutar de su versión íntegra sin censura, tal y como fue concebida.
Los redactores de AudioVideoHD, hemos quedado encantados con esta edición. Así que, dada la importancia de este lanzamiento, hemos decidido compartir nuestras opiniones en un análisis conjunto que incluye tanto mi perspectiva personal, como la de mi compañero Manuel Tienda.
Sinopsis
Teresa es la última en llegar al internado para niñas descarriadas dirigido por la severa y autoritaria mirada de Madame Fourneau. A medida que la recién llegada se acostumbra a las estrictas rutinas, a las jerarquías fustigadoras entre las chicas y a sus furtivos métodos extraescolares para liberarse de los prohibitivos muros de la vida institucional, se entera de que varias de sus compañeras han desaparecido misteriosamente. Mientras tanto, las tensiones crecen dentro de este asfixiante ambiente cuando Louis, el hijo de 15 años de Madame Fourneau, insensible pero curioso, ignora las estrictas órdenes de su madre de no acercarse a las señoritas bajo su tutela. Las alumnas, en un continuo estado de crispación, se desahogan con frecuentes esparcimientos eróticos que suponen un riesgo añadido a su ya peligrosa reclusión dentro de la residencia.
Imagen y sonido
La calidad de la imagen es nítida y limpia. Se nota un buen trabajo de remasterización que permite apreciar los detalles de la película.
El audio está bien equilibrado. Aunque el sonido es mono tanto en castellano como en inglés, se escucha con gran nitidez. Para evitar malentendidos, creo que es oportuno explicar que hay tres líneas de diálogo que se presentan en inglés, dado que no existen doblajes de estas; sin embargo, son frases cortas con sus correspondientes subtítulos. Todo ello está envuelto por una curiosa banda sonora creada por Waldo de los Ríos.
El sonido se presenta en una pista de audio LPCM 1.0 tanto en castellano como en inglés.
Extras
Como bien os podéis imaginar, el principal extra en esta edición es el libro de 64 páginas que profundiza en la película. Este va ilustrado con imágenes del rodaje que han sido recuperadas del archivo familiar. Además, el Blu-Ray trae como contenido adicional dos interesantes entrevistas: una al hijo de Chicho, y otra a Ángel Sala, director del Festival de Sitges.
- Narciso Ibáñez Serrador, un retrato (15’38 minutos)
- Entrevista con Ángel Sala, director del festival cinematográfico de Sitges (18’19 minutos)
- Imágenes detrás de las camaras (4’44 minutos)
- Galería
Opinión de Manuel Tienda
A pesar del todo el cine que he visto, nunca había visto una copia de esta cinta, primer largometraje de Ibañez Serrador que bebiendo de referentes como Hitchcok y el cine de la Hammer, se atrevió en el tardofranquismo a desafiar a la censura y contar un relato de terror gótico con su mezcla de erotismo, que supera con dos escenas, la de las duchas y el costurero a lo que estaba acostumbrado el cine español de la época. Agradable sorpresa y gracias infinitas a la distribuidora por presentar una copia restaurada en un formato libro que aclara y ofrece excelente información sobre la misma. Muy recomendable.
Opinión de Jordi Izquierdo Olivé
Para entender la importancia de «La residencia» (1969) en el cine de terror español hemos de ponernos en contexto.
En los años sesenta, después de décadas de prejuicios por el puritanismo y la censura, el género fantástico y de terror en España tuvo una explosión similar a la producida en países como Inglaterra o Italia. Surgieron numerosos cineastas que, con muy pocos medios, lograron realizar películas de terror con un claro contenido erótico, dando origen a lo que se conoce popularmente como el «fantaterror».
En esa época, el cine de terror tenía que enfrentarse a muchos problemas, desde la censura hasta los bajos presupuestos, pero está claro que los directores que lo cultivaron sentían una verdadera pasión: Paul Naschy, Jesús Franco, Eugenio Martín, José Ramón Larraz, Amando de Ossorio, Jorge Grau, Juan Piquer Simón y Narciso Ibáñez Serrador.
La primera incursión fue «Gritos en la noche» (1962) de Jesús Franco, aunque el verdadero boom llegó unos años más tarde gracias a Paul Naschy y «La marca del hombre lobo» (1968). Tampoco se entendería sin la tetralogía templaria de Amando de Ossorio: «La noche del terror ciego» (1972), «El ataque de los muertos sin ojos» (1973), «El buque maldito» (1974) y «La noche de las gaviotas» (1975). Otros títulos clave fueron «Ceremonia sangrienta» (1973), «No profanar el sueño de los muertos» (1974) y «Pánico en el transiberiano» (1972).
Sin embargo, no hay duda de que Narciso Ibáñez Serrador, más conocido como Chicho, fue el director que popularizó el cine de terror para el gran público. En esos momentos, Chicho estaba triunfando en la televisión española con «Mañana puede ser verdad» (1964-1965) y «Historias para no dormir» (1965-1982). Su éxito, provocando pesadillas a través de la pequeña pantalla, lo llevó a contar con un generoso presupuesto para su salto al cine. Aunque solo cuenta con dos largometrajes, «La residencia» (1969) y «¿Quién puede matar a un niño?» (1976), son dos películas que marcaron un antes y un después en el género, impulsando la producción del cine de terror en España.
Su primera película, «La residencia» es un perturbador relato sobre la represión sexual ambientado en un oscuro internado para señoritas en Provenza, regentado por una mujer autoritaria y sádica que mantiene a su hijo lejos de las jóvenes. Podríamos decir que este precedente del slasher es una carta de amor al cine de la Hammer, con claros referentes al maestro del suspense Alfred Hitchcock y al giallo italiano, que merece ser reivindicada.
De hecho, «La residencia» ha quedado eclipsada por la estremecedora «¿Quién puede matar a un niño?» que de un modo muy valiente se atrevió a llevar el horror a la luz del día, debajo de un sol cegador.

Características técnicas - Soporte: BD-50 - Imagen: 2.35:1 widescreen 16/9 panorámica 1080p - Sonido: Inglés, castellano LPCM 1.0 - Subtítulos: Castellano
Equipo utilizado Televisor: Samsung UE40ES7000S 40" SMART TV Reproductor: Sony BDP-S185 Receptor AV: Onkyo Sistema de altavoces 5.1: JBL
- Imagen
- Sonido
- Información en carátula
- Extras
- Presentación
- Valoración artística