Cine Vídeo

Festival de Sitges 2017: Una selección de películas dignas de mención

Para finalizar mi cobertura del Festival de cine de Sitges, os comentaré brevemente esas películas que más me llamaron la atención entre las novedades que allí se proyectaron. 

De entre todas las que visioné he seleccionado quince, aunque tal y como comenté en mi crónica por cuestiones de horarios y de agenda, no pude ver todas aquellas que me hubiesen gustado ni mucho menos. Este año en Sitges se proyectaron más de 250 largometrajes, siendo complicado planificar cuales ver y cuales descartar. Me he quedado con la sensación de haberme perdido varias películas interesantes por no conseguir reservar sus correspondientes pases de prensa. Como ha sido el caso de «November», un extraño y oscuro relato en blanco y negro, deudor del Jan Svankmajer, que nos muestra una Estonia rural en la que conviven sin problema con los espíritus. Y «A ghost story» una visión poética sobre cómo afrontar la muerte, desde el punto de vista del que se va. 

 

 La forma del agua (Estados Unidos) de Guillermo del Toro

«La Forma del Agua» es un poético cuento de hadas que combina muy bien el cine fantástico con la dura realidad, tocándonos la fibra con el enamoramiento entre una mujer muda y un tritón en un laboratorio secreto durante la Guerra Fría. Estéticamente luce muy bien, recuerda a «Amelie» (2001) de Jean-Pierre Jeunet, mezclado con «El laberinto del fauno» (2006) del propio Guillermo del Toro, con un aura de cine negro por el medio.

– Dave made a maze (Estados Unidos) de Bill Watterson

«Dave made a maze» es uno de los grandes hallazgos del festival de Sitges de este año. Es una sorprendente e imaginativa comedia surrealista que evoca al cine de aventuras de los años ochenta, haciéndonos revivir las sensaciones de asombro que nos conmovieron en nuestra infancia obras como «Dentro del laberinto» (1986). Trata sobre Dave, un artista que está algo frustrado por no haber creado nada significativo en su vida, hasta que un día construye en medio de su comedor un laberinto con cajas de cartón. El problema es que una vez dentro, no encuentra la salida y tendrá que ser rescatado por su novia y sus amigos. «Dave made a maze» es una insólita apuesta por las manualidades con unos efectos especiales de lo más convincentes.

  

 

– Okja (Corea) de Bong Joon-ho

«Okja» es una dramática fabula contra la insensible y consumista sociedad de consumo, que trata el tema del maltrato animal de una forma muy peculiar. Okja es un cerdo gigantesco, genéticamente modificado, que es cuidado por una niña huérfana que vive con su abuelo en las montañas de Corea. La niña considera a Okja su mejor amigo, pero la felicidad entre ellos se ve perturbada cuando la multinacional sin escrúpulos que lo creó, decide recuperarlo para llevarlo al matadero. Es una de esas entrañables y emotivas historias que se quedan grabadas en tu memoria para siempre.

– The Biggest Thing That Ever Hit Broadway  (España, Reino unido) de Marcus Thompson

Esta inclasificable película underground, con un delirante toque fantástico, es una de esas joyas ocultas que uno no puede dejar escapar. Simula una película de cine mudo de los años veinte en blanco y negro, mezclado con pequeños videoclips. A pesar de mantenerte sin saber muy bien qué está pasando durante buena parte del tiempo, «The biggest thing that ever hit Broadway» es una de esas extrañas películas que generan un magnetismo muy particular. Aún no se lo que he visto pero, por un motivo que no se especificar, me ha encantado.

 

– The Little Hours (Estados Unidos) de Jeff Baena

«The Little Hours» es una desvergonzada comedia picante de enredos, que nos traslada a la edad media. Nos muestra un joven que huye y se refugia en un convento de monjas emocionalmente inestables. La llegada del joven revolucionará la tranquilidad de la comunidad cuando todas quieran acostarse con él. Una comedia políticamente incorrecta con un irreverente sentido del humor al estilo Monty Python. Que Dios os coja confesados.

 

– King Cohen: The Wild World of Filmmaker Larry Cohen (Estados Unidos) de Steve Mitchell 

Sin duda, «King Cohen: The Wild World of Filmmaker Larry Cohen», es un excelente documental que repasa vida y obra de uno de los grandes realizadores del cine de terror de serie B. «La serpiente voladora» (1982), «The Stuff: Sustancia maldita» (1985) y la saga de los bebés mutantes iniciada con «¡Estoy vivo!» (1974), tienen en común haber salido de la ácida mente de Larry Cohen. Reivindicar su carrera es un acto de merecida justicia.

– Jojo’s Bizarre adventure: Diamond is Unbreakable (Japón) de Takashi Miike

La película “Jojo’s Bizarre adventure” es especial para el festival, ya que es la película numero cien de Takashi Miike y ha sido rodada en Sitges. Incluso hay varios guiños a Catalunya, podemos ver motos con el cartel «Menjar per emportar» y personajes que consumen latas de Vichy Catalán. Es la adaptación de un manga en el que hay personas que tienen el don de poder convocar un «stand», una especie de avatar con un poder único que solo él puede dominar. El protagonista es un estudiante de secundaria cuyo «stand» tiene la habilidad de reconstruir cualquier cosa que se rompa.

 

– Mutafukaz (Francia, Japón) de Guillaume Renard y Shoujirou Nishimi

En el Festival también se han presentado muchas películas de animación. De entre estas os quiero destacar «Mutafukaz» que mezcla con aire rebelde el estilo visual europeo con el japonés. Se adentra en un mundo paranormal desde los ojos de un adolescente que empieza a tener alucinaciones después de sufrir un accidente de moto. Es una arriesgada propuesta de humor negro absurdo, que merece la pena estar en esta lista.

 

 

– La villana (Corea) de Jung Byung-gil  

«La villana» es un efectivo thriller de venganza, cargado de espectaculares escenas de acción que se suceden de manera frenética y sin descanso durante todo el metraje. La protagonista es una asesina entrenada como máquina de matar, que recuerda inevitablemente a «Nikita» (1990) de Luc Besson.

 

 

– Matar a Dios (Catalunya, España) de Caye Casas y Albert Pintó

«Matar a Dios» es una disparatada comedia de humor negro, en la que cuatro miembros de una familia se disponen a celebrar el fin de año en una casa en la montaña, cuando reciben la visita inesperada de un misterioso vagabundo enano que asegura ser Dios. Les anuncia que cuando salga el sol exterminará a la especie humana y les ofrece la oportunidad de elegir a los dos únicos supervivientes. Esta simpática película logra arrancar muchas carcajadas, pero deja gran parte de su potencial sin desarrollar.

– Errementari (Euskadi, España) de Paul Urkijo

No puedo dejar de lado «Errementari», una demoníaca fabula con olor a azufre y demonios al estilo Meliés. Este cuento tradicional vasco gira en torno a un herrero que negocia con el diablo y se arrepiente. Es una película muy simpática y bien intencionada, rodada en euskera y apadrinada por Álex de la Iglesia.

 

– Feliz Día de tu Muerte (Estados Unidos) de Christopher Landon

«Feliz Día de tu Muerte» es una comedia negra, al más puro estilo de «Atrapado en el tiempo» (1993). Una universitaria es asesinada en su cumpleaños, entrando en un bucle temporal que le hará repetir una y otra vez el mismo día, hasta que logre descubrir quién es su asesino. Un slasher de humor acido, para pasar un rato de lo más entretenido.

– Cult of Chucky (Estados Unidosde Don Mancini

Nuestro pequeño amigo pelirrojo, de sonrisa maquiavélica, nunca nos deja de sorprender. “Cult of Chucky” nos ofrece un delirio de duplicaciones de muñecos diabólicos dentro de un manicomio, garantizándonos la locura. Esta séptima parte de la franquicia es continuación directa de «La maldición de Chucky« (2013). Es una propuesta deliciosamente sangrienta, ideal para desconectar y disfrutar de buenas dosis de gore, sin más pretensiones.

 

– Leatherface (Estados Unidos) de Julien Maury y Alexandre Bustillo

Más allá de las evidentes referencias a «La matanza de Texas» (1974), los autores de la perturbadora «Al interior» se centran en la adolescencia del psicópata de la sierra mecánica para crear un drama psicológico de horror puro con altas dosis de violencia. «Leatherface» es un buen homenaje al recientemente desaparecido Tobe Hooper.

– Downrange (Estados Unidos) de Ryuhei Kitamura

Para finalizar este menú gourmet, que mejor que «Downrange», una truculenta película que hará las delicias de los amantes del gore. Un francotirador está dispuesto a reventar las cabezas de aquellos que se le pongan a tiro, haciendo la vida imposible a un grupo de jóvenes atrapados en una carretera. Lo que viene a continuación es un auténtico baño de hemoglobina.

 

Espero que la mayoría de estas películas se editen en DVD o Blu-Rray y en un futuro os pueda hablar de ellas con más profundidad.

 

Artículos relacionados:

– Festival de Sitges 2017: Terror y fantasía en realidad virtual

– Crónica del Festival de Sitges 2017

– Levanta el telón el 50 Festival de Sitges, la cita de terror más esperada del año

– Expectación ante el 50 aniversario del Festival de Sitges

Deja un comentario